1. IDEA DE INVESTIGAR
Lo que decíamos antes en versiones de Mariño y Centales expresan que "Todos somos investigadores". Significa que en la vida tanto hombres, mujeres como niños, todo el tiempo están investigando en la casa, en el trabajo, viajes, reuniones sociales, etc.
Por su parte, Hernández Sanpieri y otros (2000) dicen: "Todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, reunión o salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos.
Cuando un amigo está enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos interesa un gran Personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió.
Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en que condiciones. Cuando nos agrada un platito, nos interesa investigar los ingredientes". Estos son sólo algunos ejemplos de afán del ser humano por investigar.
Son las que promueven las idea de investigar, existe la curiosidad sobre un tema, entonces el investigador va tomando ciertas medidas prácticos de la investigación hasta que las reliza con los métodos y técnicas de la investigación científica.
1.1. DELIMITACION DE PROCEDIMIENTOS DE OBJETO DE ESTUDIO
Toda investigación nunca es un terminado de hecho científico pleno, sino un término para un inicio. Para esto, es importante determinar la limitación del objeto de estudio.
· Delimitación del tema de estudio
· Delimitación del problema
· Delimitación de objetivos
· Delimitación de la secuencia teórica
· Delimitación de los resultados
· Delimitación de las relevancias
Precisamente, la delimitación del objeto de estudio consiste en la elección o particularización de un objeto que sea de interés personal o social, útil al conocimiento, accesible en su realidad, valido y problematizable.
Al iniciar la investigación, el objeto de estudio se presenta ante el investigador de manera fenoménica, superficial, representada fuera de su ser, se mueve, se modifica, se transforma al margen de su voluntad, de su subjetividad.
Según Breih y Granda, indica que la construcción del objeto de estudio consiste básicamente en la actividad de aprehender el objeto en movimiento, encontrando las causas o determinantes de su existencia, de su comportamiento es el proceso de forjar, consciente y lógicamente en la mente del investigador, el reflejo subjetivo de la realidad objetiva.
En esta aprehensión el investigador no solo se acerca al objeto sino que la transforma (para modificarlo o mantenerlo).
1.2. RELACION ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL OBJETO DE ESTUDIO
El investigador considera al objeto de investigación tres niveles de análisis:
a. ANALISIS GENERAL. Referido a las categorías más amplias de interpretación de la situación en la cual se desenvuelve el objeto de estudio Son los procesos mas generales de referencia en que se analiza el objeto.
b. ANALISIS PARTICULAR. Referido a la interpretación de las características cercanas del objeto de estudio .Un entorno mas aproximado que permite tener referencias proximales al objeto.
c. ANALISIS INDIVIDUAL. Que interpreta las relaciones y la situación específica del objeto, considerando su interior, sus propios procesos. Son las condiciones concretas de reproducción del objeto.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El planteamiento del problema consiste en la delimitación de los procesos que conforman el objeto de estudio. Supone el paso del nivel lógico del conocimiento.
Se entiende como delimitación la diferenciación y descripción de las características principales, esenciales y necesarias que tiene el objeto en el momento de estudio (se toma como base el análisis realizado previamente en los niveles general, particular e individual).
La realidad contextual es lo que la sociedad afronta, estas dimensiones son generalmente las que responde el planteamiento del problema:
- Problemas socio-económicos
- Problemas Institucionales
- Problemas Jurídicos
- Problemas Políticos
- Problemas Ideológicos
- Problemas culturales
- Problemas ambientales
- Problemas de carácter psicológicos
- Problemas educativos
- Etc...
La construcción del objeto de estudio y el planteamiento del problema abarca tres niveles:
- CONCEPTOS
- JUICIOS
- RAZONAMIENTOS
Pasos que se pueden seguir para el planteamiento del problema
- Aspectos de los procesos económicos a considerar en el objeto de estudio
- Aspectos de los procesos institucionales a considerar en su objeto de estudio
- Aspectos de los procesos jurídicos a considerar en su objeto de estudio.
- Aspectos de los procesos políticos a considerar en su objeto de estudio.
- Aspectos de los procesos ideológicos a considerar en su objeto de estudio.
- Aspectos de los procesos culturales a considerar en su objeto de estudio.
Históricamente, el planteamiento del problema se realiza para un objeto específico de estudio, en un lugar determinado y bajo ciertas condiciones dad. Por esto debe ser estructurado y descrito, bajo la delimitación de sus procesos generales, particulares e individuales.
El punto de partida para el investigador, es elegir el problema a investigar, establecer mediante la observación, la duda o la falta de conocimiento existente, que se presentan en dos dimensiones:
1er caso. El problema es impuesto. ES EXTERNO DE SI
2do. caso. El problema es propuesto. ES INTERNO DE SI
3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
El “Objetivo” viene del término “objeto”. Es una expresión militar donde se pretende alcanzar el tiro hacia un objeto determinado.
El objetivo es plantearse, qué es lo que queremos lograr, conseguir o alcanzar. Luego de tener la idea de investigar y plantearse el problema, el investigador en su mente está lo que persigue con su trabajo.
Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría para aportar con evidencias prácticas.
Los objetivos del problema en primer lugar responden a la pregunta, el ¿para qué investigar?, ¿qué pretende la investigación?.
Los objetivos hacen que se marque el camino a llegar a la meta, sino fuera así, puede que exista la desmarcación hacia otros contextos que nada tiene que ver con lo que se quiere lograr.
3.2. CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Son estas las características más importantes:
- Tiene claridad sobre el conocimiento del tema
- Responde al planteamiento del problema
- Se centra en los resultados que se espera
- Tiene clasificación deductiva desde lo más general hasta lo más específicos.
- Contribuyen a resolver un problema específico
- Tienden a probar una teoría
- Aporta a la evidencia empírica de la investigación
- Su planteamiento es muy claro, concreto, verificable y realizable.
- Casi generalmente inicia con el verbos infinitivos (ar, er ir)
- Es intencional para una determinada acción y el logro.
- Tiene mucha relación entre el tema del problema, la pregunta y la hipótesis.
3.3. CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
- Objetivo general
Engloba los propósitos globales, más genéricas lógicas del estudio.
Sirve además, como la premisa para determinar los objetivos específicos.
Es un enunciado que señala el resultado que la investigación se propone lograr a su término.
Formalmente es un enunciado que se expresa en el modo verbal infinitivo, indicando resultado de una acción (describir.., explicar..., diagnosticar...., analizar...; correlacionar..., evaluar..., proponer..., diseñar..., formular...)
Este tipo de objetivo tiene dos elementos: el propósito y el medio. El propósito es el alcance último o resultado mayor que se espera. Y los medios son instrumentos a emplear para lograr aquel propósito.
Responde a la siguiente pregunta: ¿Qué quiero lograr con este estudio?
- Objetivos específicos
Los objetivos específicos de investigación sirven para orientar la secuencia de actividades en que se realizarán los análisis de las variables del problema.
La lógica del análisis determina que esa secuencia deba guiarse por los principios: "de lo simple a lo complejo" y "de la descripción a la propuesta de solución".
Es aconsejable que un trabajo de investigación, en cuanto a los objetivos específicos tenga tres variables en las dimensiones necesarias. Casi siempre va orientado cualquier proyecto de investigación hacia las actitudes, procedimentales y saberes del hombre.
Se desglosan de forma operativa en el proceso de investigación. Se desglosa del objetivo general de forma secuencial, ya que estos deben llegar a cumplirse de modo operacional.
Por otro lado, aclaran, diferencian, y separan lógicamente los niveles o categorías de intervención, respondiendo al objetivo general.
Responde a la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos se quiere lograr específicamente del objetivo general?
- Objetivos terminal
Este tipo de objetivo es generalmente cuantitativo o cualitativo, que mide alcances específicos como los resultados a proyectar.
Ejemplo:
Objetivo general
Contribuir con las (1)propuestas de los (2)niños(as) y adolescentes a la Asamblea Constituyente para (3)construir una cultura democrática en el país
Objetivos específicos
- (1)Determinar con las propuestas de los niños(as) y adolescentes el tipo de país que se quiere para el futuro.
- (2)Orientar a los niños y adolescentes sobre la Asamblea Constituyente , en beneficios de una cultura democrática.
- (3)Concientizar a los niños y adolescentes sobre la cultura democrática en el país
Objetivo terminal (alcances)
Al terminar el proyecto, los niños y adolescentes han logrado insertar a la NCPE el 80% de sus propuestas para construir un país nuevo y equitativo.
Otro ejemplo:
Objetivo general:
Determinar los impactos del desarrollo en Bolivia desde su ingreso a Mercosur.
Objetivos específicos:
· Establecer los impactos del desarrollo social en Bolivia desde su ingreso a Mercosur.
· Establecer los impactos del desarrollo económicos en Bolivia desde su ingreso a Mercosur.
· Establecer los impactos del desarrollo tecnológicos en Bolivia desde su ingreso a Mercosur.
3.4. CLASIFICACIÓN DE VERBOS PARA LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivos cognoscitivos (conocimientos)
|
Objetivos psicomotrices
(Habilidades)
|
Objetivos afectivos (valores)
|
Definir, comprender, sintetizar, evaluar, aplicar, leer, explicar, conocer, clasificar, describir.
Objetivos OperacionalesComponer, planificar, comprobar, descubrir, organizar, proyectar, estructurar, elaborar...
|
Armar, calibrar, manipular, conectar, trazar, mezclar, construir, limpiar, componer, destruir, romper, escribir,
palpar, cortar, golpear...
|
Contestar, estudiar, emplear, actuar, informar, ayudar. Iniciar compartir, identificarse, cuestionar, ordenar, conformar, alcanzar logros...
|
Fuente: Tintaya, Eliseo “Proyecto de Vida” Edit. Claros, Bolivia, 2006, p.77
Cuadro de verbos de objetivos en relación con los tipos y niveles de investigación
OBJETIVOS
|
INVESTIGACIÓN
| ||
VERBO PRINCIPAL
|
VERBOS ALTERNOS
|
TIPO
|
NIVEL
|
10
EVALUAR
|
Valorar, estimar, ajustar.
|
EVALUATIVA
|
4
INTEGRATIVO
|
9
CONFIRMAR
|
Verificar, comprobar, demostrar, probar, inducir, inferir.
|
CONFIRMATORIA
| |
8
MODIFICAR
|
Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, motivar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, transformar, adaptar, sistematizar, reconstruir, reestructurar.
|
INTERACTIVA
| |
7
PROPONER
|
Exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, proyectar, inventar, programar, formular, planificar.
|
PROYECTIVA
|
3
COMPRENSIVO
|
6
PREDECIR
|
Prever, pronosticar, anticipar, concebir, construir.
|
PREDICTIVA
| |
5
EXPLICAR
|
Entender, comprender, relacionar.
|
EXPLICATIVA
| |
4
COMPARAR
|
Asemejar, diferenciar, contrastar, cotejar.
|
COMPARATIVA
|
2
APREHENSIVO
|
3
ANALIZAR
|
Recomponer, desglosar, criticar, juzgar, descifrar, descomponer, separar.
|
ANALÍTICA
| |
2
DESCRIBIR
|
Codificar, enumerar, clasificar, identificar, diagnosticar, definir, narrar, relatar, caracterizar, concebir, generalizar.
|
DESCRIPTIVA
|
1
PERCEPTUAL
|
1
EXPLORAR
|
Indagar, revisar, detectar, observar, registrar, reconocer, catalogar, categorizar, clasificar, diagramar, localizar, tabular, bosquejar.
|
EXPLORATORIA
|
Fuente: Guevara, Pablo. Formulación de objetivos, www.proyectos.com/fproyectos.com (05-09-09)
Actividad: Desglosar 30 verbos de cada uno clasificando…
1. Verbos en relación con la tecnología
2. Verbos en relación con la sociedad
3. Verbos en relación con la moral
4. Verbos en relación con la economía
5. Verbos en relación con la educación
4. DELIMITACION DEL PROBLEMA
El término “Delimitar” significa “determinar o fijar con precisión los límites de algo[2]. O sea marcar la cancha de juego. Aclarando que no se puede abarcar el estudio de toda la problemática en una sola investigación, eso lleva delimitar el problema, o sea determinar el tiempo y espacio. De que tiempo hasta qué tiempo, y desde que punto a hasta qué punto y/o en qué punto se realizará el estudio.
Dicho de otra forma, el planteamiento del problema es una actividad que está delimitada, aunque no explícitamente el alcance de la investigación, porque lo que delimita real y exactamente la investigación son las hipótesis y su potencia explicativa que sometiéndose a prueba a todo lo largo del trabajo.
Sin embargo, es costumbre, que al principio del informe se advierta hasta dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas que nos incentivaron para iniciar este trabajo. Una investigación se delimita desde el principio y se perfecciona a lo largo del trabajo.
La delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión que vaya a más allá de los límites señalados en la delimitación del problema, y del desarrollo de la investigación no tiene validez, y comprometen la seriedad del trabajo. La delimitación es una línea de demarcación de la generalidad de las conclusiones.
4.1. CARACTERISTICAS DE LIMITACION DE PROBLEMA
- Aclara la hipótesis de la investigación
- Determina el espacio (de qué lugar a qué lugar, desde qué lugar hasta qué lugar)
- Determina el tiempo (De qué tiempo hasta qué tiempo)
- Guía a la identificación de datos importantes del desempeño de la investigación y aísla todos aquellos que no vienen al caso.
- Induce a que el investigador pueda prevenir, seleccionar, analizar todos los recursos y elementos que intervienen al proyecto. interfieren en el mismo.
- Cumple la función de disminuir el grado de complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son requeridos.
- Tiene mucha relación con el tema, la hipótesis, y los objetivos del problema.
4.2. ALGUNOS EJEMPLO DE LIMITACIÓN DEL PROBLEMA
· “Nivel de impactos del desarrollo de Bolivia en áreas determinadas
· “El bajo rendimiento académico de los estudiantes de determinado centro formativo”.
· “Ambiente, trabajo y Salud en una población”
· “Preparación y Habilidades del egresado de un centro educativo en función de la demanda profesional”.
· “Costo – Eficiencia en un Servicio”
· “Nivel de conocimiento del idioma ingles en una institución”.
· “Grado de promiscuidad de padres diagnosticados con VIH-SIDA”
· “Embarazo en adolescentes en una área determinada”.
· “Uso y conocimientos de los métodos de planificación familiar en estudiantes de pre facultativo”.
· “Economía de una región específica”
· “Grado de contaminación y formas de contaminación de una ciudad”
4.3. FACTORES ESPECIFICOS DE LIMITACION DEL PROBLEMA
Problema a) Bajo rendimiento académico:
· Magnitud del bajo rendimiento.
· Actitudes de las personas.
· Áreas o asignaturas en las que ocurre un bajo rendimiento.
· Factores socioeconómicos y culturales relacionados con el rendimiento.
Problema b) Ambiente, trabajo y salud:
· Efectos del ruido ambiental en la capacidad auditiva de los trabajadores.
· Incidencia de afecciones respiratorias en trabajadores de una mina
· Niveles de pesticidas en la leche de la madre en la región.
Ejemplo
Delimitación del problema:
(Acciones)
Contribuir con las propuestas
(Tiempo-edad determinada)
niños(as) y adolescentes
(Espacio)
Asamblea Constituyente para construir una cultura democrática en el país
Otro ejemplo:
Delimitación del problema
(Acciones)
Determinar los impactos
(Tiempo)
Desarrollo en Bolivia desde su ingreso
(Espacio)
Mercosur.
5. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
El término “justificación” viene del término “lo justo” o sea, la explicación concreta de las causas, motivos, razones que llevan a proceder una acción. Por ejemplo: una persona es apresada por la policía; debe haber una razón, una explicación y porqué causas detuvo la guardia. O sea una justificación que interprete la ley si cometió delito o no.
Responde a la pregunta ¿Por qué se realiza la investigación?
Y para detallar su procedimiento, la justificación persigue a éstas preguntas:
- ¿Cuál es la conveniencia de la investigación?
- ¿Para qué sirve la investigación?
- ¿En qué beneficiará a la sociedad la investigación?
- ¿Tiene relevancia social?
- ¿Qué alcance social tiene?
- ¿Es trascendente en cuanto a efectos cualitativos y cuantitativos?
- ¿Sus conclusiones y resultados será para comentar y desarrollar otra teoría?
- ¿Ayudará a resolver algún problema?
- ¿Tienen valor teórico?
- ¿A qué tendencia teórico se inclina su valor teórico?
- ¿Puede sugerir ideas, hipótesis y conclusiones a futuros estudios?
- ¿Hasta qué punto alcanzará su pronóstico?
- ¿Qué consecuencias alcanzará el contenido de su estudio?
JUSTIFICACIÓN
Debe estar planteada como necesidades sentidas antes de realizar la investigacióny que ameritan
| |
NECESIDADES
|
DESCRIPCIÓN
|
Sociales
| |
Económicas
| |
Políticas
| |
Institucionales
| |
Profesionales
| |
¿Por qué su importancia de realizar la investigación?
¿Qué efecto ha de causar la investigación en distintas factores de relevancia?
| |
RELEVANCIA
|
DESCRIPCIÓN
|
Social
| |
Económica
| |
Política
| |
Institucional
| |
Profesional
|
6. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
El marco teórico es el sustento y fundamento de una investigación que necesita una rígida exposición, análisis de los enfoques, las tendencias y los antecedentes en general que deben estar relacionadas con el tema en el cual se estudia.
Es la etapa donde el investigador realiza minuciosamente la recolección de datos referenciales, bibliográficos, documentales, conceptuales y legales.
Su objetivo es ubicar el problema y el resultado de sus análisis dentro del conjunto de sus conocimientos existentes, y orientar todo el proceso de la investigación. Nos ayuda a precisar y organizar los elementos, contenidos en la descripción del problema de tal forma que puedan ser manejadas y convertidas en acciones concretas.
Según Maruja Serrudo[3], afirma que el marco teórico en la investigación científica es un proceso de construcción histórica. Su teorización es un acercamiento al problema aislado del objeto… una concreción de “praxis” social. Tanto objetos y sujetos interconstruyen como parte de la realidad humana y social como un movimiento constante entre lo pasado, presente y futuro. Por tanto, el marco teórico nos permite explicar la existencia del objeto, sus génesis, sus procesos, sus relaciones, su historia, sus acciones y efectos que lo rodean.
Breilh y Granda, menciona que el marco teórico es acercarse al objeto de estudio, y esta debe ser tratada, buscada, seleccionado de manera activa, crítica, consciente, deliberada e integral.
6.1. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MARCO TEORICO?
| |||
|
|
Munich, Lourdes, nos aclara su importancia y nos sirve para:
- Familiarizarnos y ampliar la perspectiva del estudio conllevando a su profundidad
- Establecer la guía de investigación y el trabajo del campo.
- Fundamentar y sustentar la investigación.
- Sistematizar, analizar e interpretar los datos.
- Delinear a una tendencia filosófica o ideológica.
- Ayudar a prevenir errores que han cometido en otros estudios.
- Poder definir adecuadamente los variables de la hipótesis
- Desglosar los términos del tema y del planteamiento del problema.
-
6.2. SU UTILIDAD ESPECÍFICA
- Evitar plagios
- Evitar la elaboración de investigaciones ya realizadas en el pasado
- Profundizar el tema o el problema del estudio
- Relacionar las variables que se esta estudiando
- Establecer una posesión personal respecto al problema o tema.
Es muy importante que las proposiciones teóricas que se desglosan de hipótesis tengan bases científicas y comprobables.
Por tanto, con todas estas consideraciones para construir, estructuras y ordenar se requiere necesariamente:
1. Lectura crítica de la literatura
2. Sistematización bibliográfica (elaboración de fichas de estudio y de investigación)
3. Valoración de los antecedentes de estudio sobre el tema
6.3. ELEMENTOS DEL MARCO TEORICO
Para construir el marco teórico es imprescindible tomar los siguientes elementos:
1. Teorías existentes sobre el tema
2. Antecedentes sobre el problema
3. Datos estadísticos
4. Elementos cualitativos
6.4. TIPO DE REFERENCIAS TEORICAS
6.4.1. Marco referencial. Son estudios y experiencias espontáneos, que a través de ella se construye tendencias y corrientes teóricos. Estos son artículos en los periódicos, revistas o semanarios, trípticos, referencias en el Internet, el video, la radio y los medios que dan referencias sobre el tema que se investiga.
6.4.2. Marco conceptual. Es aquella que aclara los conceptos utilizando glosarios, diccionarios, terminologías que se alinean en otros trabajos y que estas tengan relación con la investigación que lleva adelante.
6.4.3. Marco teórico. Son generalmente teorías validas y universales que opta el investigador, inclinadas a una tendencia o corriente filosófico, para interpretar los resultados de la investigación. Son libros, textos con principios y fundamentos científicos o materiales que tienen gran valor de referencias fundadas en relación con el tema.
6.4.4. Marco legal. Son referencias legales, normas, reglamentos que se insertan en el proceso de fundamentación a la investigación. Cada disciplina científica tiene relación con una norma legal. Por ejemplo: si es un proyecto de investigación relacionada con la salud, incluirá las referencias del código de la salud; si es de educación, las normas del código de la educación, estos pueden ser a nivel interno o las normas nacionales, aun las leyes internacionales como el de derechos humanos o ambientales.
6.5. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
1ro. Revisión de fuentes literarias
Consiste el buscar datos referentes al tema de investigación, en los ficheros bibliográficos y electrónicos, por otro lado leer y acudiendo a las bibliotecas, hemerotecas, videotecas, librerías, cines, Internet etc. Dentro de ella, existen fuentes primarias y secundarias.
Fuentes primarias. Son directas de la primera mano: libros, artículos, publicaciones, periódicos diarios, tesis, testimonios de expertos, películas, video cintas, CDs interactivos, informaciones radiales, televisivas y entre otros.
Fuentes secundarias. Son informaciones procesadas de la primera mano, como las recopilaciones, compilaciones, resúmenes, disertaciones en relación con otro autor, traducciones de otros idiomas, versiones bibliográficas.
2do. Análisis de los contenido
Este paso se procede a elaborar fichas bibliográficas para el trabajo de campo. El investigador en cada lectura debe ser crítico, analítico que seleccione los datos, así no caer al mismo error que los escritos anteriores.
Generalmente las fichas de investigación su medida es 15x10 cm. De cartulina. Es fácil y accesible al bolsillo. Se clasifican en una gran variedad las fichas, y las más importantes son: fichas de resumen, fichas de trabajo o del campo, fichas de cita textual.
|
Ficha de resumen (Términos más importantes)
|
Ficha textual (está entre comillas)
|
3ro. Organización del material bibliográfico
Luego de obtener información de fuentes primarias y de secundarias, teniendo ya en las fichas, a continuación se sistematiza, se organiza su estructura, comparando datos en el lugar que le corresponde. Ejemplo. Si el tema es sobre “la propuesta del niño y adolescente para la Asamblea Constituyente ”, entonces, la sugerencia sería lo siguiente:
| ||||
|
Las fichas deben estar secuencialmente ordenadas de forma deductiva, de general a lo particular, según los temas principales y los sub-temas donde hagan correlación con el tema principal.
4to. Diseño del esquema del marco teórico
Seguidamente se esquematiza estableciendo lineamientos de la investigación, sin desviarse del tema, ni de la hipótesis.
Ejemplo:
1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROBLEMA
1.1.Qué es la propuesta?
1.2.Psicología del niño en plantear ideas
1.3.Psicología del adolescente en plantear ideas
1.4.La Asamblea Constituyente
1.5.La democracia
2. DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN LA CONSTITUYENTE
2.1. Aspectos teóricos
2.2. Aspectos prácticos
3. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y LA NIÑEZ - ADOLESCENCIA
3.1 Desafíos de la niñez en la Asamblea Constituyente
3.2 El voto de los niños y adolescentes en la asamblea constituyente
3.3 Los actores de la asamblea constituyente y la niñez – adolescencia
5to. Redacción y/o construcción del marco teórico
En este proceso se redacta el marco teórico, algunos lo denominan “vaciado de datos” y la estructuración lógica coordinada y coherente de la investigación.
Se inicia cuando ya se tiene muy bien definida el problema del estudio y el objeto de estudio. Neupert propone los siguientes pasos para la estructuración del marco teórico:
1er Paso. Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.
|
2do. Paso. Seleccionar las variables principales, importantes para el estudio del problema
En este punto se refiere al estudio, análisis y el desglose del variable dependiente.
|
|
Ejemplo: un vaso de agua. Si es que manipulamos el vaso de agua. ¿Cuál de ellos se surtirá el efecto? ¿Al agua o al vaso?. Es de suponer el agua, podemos echar, cambiar de color, vaporizar etc. entonces el variable dependiente es el agua que se puede manipular. Y la variable independiente, es el vaso debido a que no se puede manipular fácilmente. Entonces, exactamente se refiere desglosar con mayor precisión los elementos más importantes de la variable dependiente.
3er. Paso. Esquematizar las relaciones entre variables con los conectores lógicos
En este paso se refiere a que el investigador debe hacer relaciones lógicas y conectores que se ven en el siguiente cuadro.
Conectiva
|
Nombres
|
Simbolización
|
Ejemplos
|
Negador
|
Se lee “no”
|
P es p; p no es p, ( p)
|
Bolivia no es pobre (negación)
Sucre no es capital de Bolivia
|
Negación
Conjunta
|
Se lee “Ni... ni...”
|
P ni... ni...; (p q)
|
Ni es tibio ni es caliente
Ni come ni deja de comer
Ni camina ni se mueve
|
Conjuntor
|
Se lee “y”
|
P y q; (p q)
|
Lima es capital de Perú y Bs. Aires es Capital de Argentina
Bolivia es mediterráneo y chile es pequeño
|
Disyuntor
|
Se lee “o”
|
“p o q”; (p q)
|
O eres cantantes o sientes ser poeta
O el hombre es racional o no es libre
O EE. UU. Es poderoso o es débil
|
Condicionador
|
Se lee “si entonces...”
|
“si p, entonces q”(p q)
|
Si el hombre es libre, entonces es libre
Si Juan trabaja, entonces tiene dinero
Si Bethel progresa, entonces es cristiano
|
Bicondicionador
|
Se lee “si y sólo si”
|
“p si y sólo si q” (p q)
|
El hombre es libre si y sólo si es racional
La banda es bueno si y sólo si tiene futuro
Juan aprobará si y sólo si estudia
|
Incompatibilidad
|
Incompatible con
|
P q
|
El agua es incompatible con aceite
El espíritu es incompatible con lo material
Softaware es incompatible con Hardware
|
Ejemplo:
6. Si se elaboran propuestas, entonces los niños y adolescentes serán escuchadas
7. Si las propuestas son escuchadas, entonces los constituyentes debatirán del tema.
8. Si las propuestas son efectivas, entonces se insertarán a la NCPE
Ejemplo:
1. Si Bolivia ingresa al Mercosur, entonces incrementará la producción
2. Si, Bolivia incrementa su producción, entonces mejora su economía
3. Sí, Bolivia mejora su economía, entonces se desarrolla como país.
6.6. ORDEN DE CITAS BIBLIOGRAFICAS
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Apellidos y nombre (autor) – “Titulo de obra” – Editorial (nombre) – Lugar/país – Año – lugar de página extraída
Ejemplo:
VELEZ Rojas, Luis. “Derechos de los niños” Edit. Vargas, La Paz – Bolivia, 1990, p.42.
CITAS REFERENCIALES (Revistas, periódicos, tratados, folletos etc)
- Título de la publicación.
- Nombre del director.
- Lugar de edición.
- Periodicidad.
- Lugar de página
Ejemplo:
CITAS DE INTERNET
Apellidos y nombre (autor) – “Titulo de trabajo” – dirección de web – Lugar/país – Año – Fecha de extracción.
Ejemplo:
VELEZ Rojas, Luis. “Derechos de los niños” www.monografias.com , México, 1997, (12-sep-09).
6.7. REFERENCIAS POSTERIORES Y ABREVIACIONES (Más usados)
Op. cit. --------- Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad.
Sic ----------------- 'así' (exactamente como se cita).
Idem --------------- Significa cita similar. Cuando es de la misma página
Ibid ----------------- Significa 'en el mismo lugar'. Cuando se usa de diferente página, pero de la misma obra consultada.
p ------------------- (página) Es cuando se extrae datos de una sola página que al final de la cita se anota. Ejm. p. 4.
pp. ------------------(páginas) Es cuando se extrae datos de distintas páginas pero de la misma obra. Al final de la cita se anota. Ejm. pp. 33,34-38
7. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este proceso es importante analizar su sistematización de la hipótesis de la investigación, sus variables, la operacionalización y sus procedimientos.
7. 1. ¿QUE ES LA HIPOTESIS?
Es la suposición capaz de establecer relaciones entre varios hechos, con la finalidad de explicar la razón por la que se producen (Serrudo, 2000).
El término “hipótesis” parece tener significados muy similares en las matemáticas, la filosofía y en la ligera, ya que en todas las disciplinas es sinónimo de proposición o de suposición, de posibilidad o de probabilidad.
En el proceso de la investigación científica puede asumir todos o cada uno de estos significados, pero en general la hipótesis rebasa el sentido de estos conceptos. Analicemos con detalle cada uno de ellos en lógica formal, la proposición es la oración de un determinado lenguaje, examinada la relación con las estimaciones de su veracidad (verdadero-falso), o de su modalidad (probable, posible, imposible, necesario, etc.). La estimación de la veracidad de una proposición se denomina valor de verdad de la proposición dada. O sea que la proposición no tiene otra alternativa que afirmar la falsedad o verdad de un hecho, de lo contrario dejaría de serlo.
Cuando se da por existente o sucedido algo que se toma como punto de partida para un razonamiento, se dice que se supone algo “suponer” es sinónimo de presumir, conjeturar o presuponer, donde se da por hecho algo, pero cuya existencia carece de las pruebas o fundamentos que la respalden objetivamente. La “suposición” está muy lejos de ser una verdad probada y experimentada, ya que apenas un juicio que hacemos sobre una cosa, un fenómeno o un proceso (Cerda, 2005).
7.2. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
La hipótesis es la formulación de un conocimiento a priori, una descripción o explicación inicial que permite comprender el objeto antes de efectuarse la investigación, es una afirmación susceptible de corroboración. Dicho de otra forma, es una respuesta a la pregunta de investigación, la solución tentativa al problema de investigación.
En las investigaciones hipotético-deductivo (positivista), las hipótesis se constituyen en verdades a priori que el investigador se plantea. En el curso del estudio, el investigador busca corroborar su verdad seleccionando los hechos que apoyan su teoría. Los hechos contrastan sus hipótesis, no son considerados como científicos. A lo mucho se formulan hipótesis ad hoc o explicaciones para casos excepcionales. En una investigación científica que busca comprender y recrear la vida, la hipótesis no es una verdad a confirmarse, sino un recurso que orienta las indagaciones científicas, una interpretación previa que sensibiliza el descubrimiento de realidades diferentes, de nuestros hechos, principalmente la construcción de nuevas teorías.
La hipótesis es la intuición de una respuesta o solución al problema, una sensación de expectativas de conocimiento que busca corroborar. En este caso es una conjetura o idea previa que orienta la búsqueda de informaciones, una convicción que motiva al investigador a reorganizar sus concepciones y procedimientos (Tintaya, 2008).
7.3. CONJETURAS E HIPÓTESIS
La conjetura es una forma de hipótesis, una suposición que se hace acerca de la presencia y/o del desarrollo de una situación o proceso. Es formarse un juicio probable a partir de ciertos indicios y observaciones. La hipótesis también es la formulación de un juicio probable sobre algo, la suposición acerca de un aspecto para sacar de ella consecuencias. Específicamente, la hipótesis científica es el juicio probable sobre un proceso apoyada en una fundamentación teórica y/o empírica.
7.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Por lo general, la enunciación de la hipótesis es producto de un proceso de reflexión, de confrontación de las conjeturas o ideas y de la observación de los hechos.
Las hipótesis surgen de una detenida problematización teórica y empírica.
Frecuentemente, la construcción y formulación de la hipótesis sigue una serie de actividades y etapas como las siguientes:
§ La visualización y comprensión del problema y la formulación de las preguntas de investigación.
§ La elaboración de conjeturas, de diversas respuestas o ideas de solución.
§ La reflexión y construcción de una conjetura como posible solución efectiva sostenida con una fundamentación teórica y/o empírica.
§ La selección y construcción de una conjetura como posible solución efectiva sostenida con una fundamentación teórica y/o empírica.
§ La formulación de una conjetura lógica y efectivamente fundamentada como una hipótesis de investigación.
En la determinación de la hipótesis se deben seguir dos pasos:
*Hallar el aspecto, relación o factor que pueda ser solución a la cuestión investigada.
* Expresar dicho aspecto, relación o factor en forma adecuada susceptible de verificación (Bravo Sierra, 1979 en Tintaya, 2008).
En la formulación de la hipótesis, participa fundamentalmente la imaginación, la visualización de posibilidades.
1º con relación a la imaginación sugieren el uso de las siguientes técnicas para promover el hallazgo de las hipótesis:
*El examen de la literatura sobre la materia para deducir temas de referencia que sirvan para el enunciado de la hipótesis de trabajo.
*La reunión-discusión del grupo de investigación
*La entrevista de grupo con personas competentes o interesadas en la investigación
*La entrevista en profundidad apersonas seleccionadas por su información o implicación en la encuesta.
2º mediante la aplicación de la imaginación y deducción se pueden hallar hipótesis buscando las causas de efectos determinados. Por ejemplo:
A mayor rigidez ideológica de los padres, mayor proporción de conflictos entre padres e hijos (Tintaya, 2008).
7.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
§ Las hipótesis son respuestas a las preguntas de investigación, afirmaciones (conocimientos) que resuelven el problema de investigación.
§ La hipótesis se expresa en forma declarativa y no como pregunta. Son más efectivas cuando se expresan como una afirmación clara y categórica (Salkind, 1998 en Tintaya, 2008).
§ Debe referirse a un fenómeno o proceso real, expresa un conocimiento que facilita la comprensión de un problema real.
§ La hipótesis plantea la presencia y el desarrollo de una variable y/o una relación específica entre dos o más variables. Las relaciones entre los términos deben ser claros y lógicos.
§ Una hipótesis debe ser breve y concisa.
§ Su estructura debe hacer referencia al objeto de estudio, a las variables, a las unidades de observación y al diseño de investigación.
§ Integra la información teórica (bibliográfica) y empírica (observación de los hechos) en las que se basa.
§ Los términos con los que se formula deben ser observables y medibles.
7.6. TIPOS DE HIPÓTESIS
Las hipótesis de investigación (Hi), conocidas también como hipótesis de trabajo, son proposiciones que afirman la presencia de ciertas propiedades del objeto y/o establecen la relación entre dos o más variables.
Así, tenemos los siguientes tipos:
a) Hipótesis descriptiva, afirman la presencia de una variable, la existencia, de una forma de organización o los elementos que caracterizan a una variable.
b) Hipótesis correlacionales, establecen la existencia de relaciones entre dos o más variables, afirman el grado de relación que hay entre éstas.
c) Hipótesis causales, sostienen la existencia de una relación causal entre dos o más variables.
d) Hipótesis de diferencias de grupo, aseveran que las propiedades o relaciones de una variable son diferentes entre uno y otro grupo.
e) Hipótesis longitudinales, establecen que una variable tiene un curso de desarrollo específico, la emergencia o formación de ciertas propiedades y relaciones del sujeto en el transcurrir de un periodo de tiempo Tintaya, 2008).
8. LAS VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN
8.1. ¿QUE SON LAS VARIABLES?
Son conceptos que expresan la esencia de la variación de los procesos que se busca presentar en el estudio (Breilh, Granda, 1979 en Serrudo (2008).
Las variables explican las variaciones de los procesos estructurales generales, particulares e individuales que determinan la aparición y desarrollo del objeto de estudio (Breilh, Branda, 1979 en Serrudo (2000).
Las variables se constituyen en las variaciones elegidas de la totalidad de los procesos del estudio. Se operacionalizan con el objetivo de transformarse en instrumentos para el trabajo científico.
Así, por ejemplo, son variables: el color, que puede ser rojo, verde, azul, etc.; la actitud que puede ser positiva o negativa; el rendimiento escolar que puede ser alto, bajo, intermedio, etc.
Es necesario para demostrar la hipótesis, que las variables (inicialmente conceptos abstractos), pasen nuevamente a la categoría empírica, es decir, mensurable, cuantificable, contable.
8.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES
- Son propiedades de la investigación que expresan cualidades y cantidades
- Induce a la observación de hechos y análisis
- Se orienta hacia los fenómenos, procesos, sociales o naturales.
- Asumen distintos valores, deben definirse tanto conceptual como operacionalmente.
- Están contenidas necesariamente en el título, el problema, el objetivo y la hipótesis de investigación.
- Son aspectos que varían o adoptan distintos valores, es decir, las variables al ser observadas y medidas expresan diferencias entre los rasgos, atributos y cualidades de las unidades de análisis.
- Son enunciados que expresan rasgos, características de los problemas medibles empíricamente.
- Son susceptibles de descomposición empírica. Esto significa que las variables pueden desagregarse en indicadores, índices, subíndices e ítemes.
8.3. DEFINCIÓN DE VARIABLES
a) Definición conceptual: consiste en definir diciendo ¿qué es?, es decir, describir y conceptualizar la variable empleando otros términos. Ejemplo:
VARIABLE
|
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
|
Rendimiento escolar
|
Es la manifestación de indicadores conceptuales, actitudinales y procedimentales, desarrollados mediante actividades de aprendizaje, realizados por los alumnos y guiados por los docentes en áreas curriculares de interés didáctico.
|
Fuente: De acuerdo al estudio
b) Definición operacional: es aquella que permite observar y medir la manifestación empírica de las variables, en otras palabras, es la definición por desagregación o descomposición de las variables en sus referentes empíricos, mediante un proceso de deducción, es decir, de lo más general a lo más específico. Ejemplo:
VARIABLE
|
DEFINICIÓN OPERACIONAL
|
Desempeño docente.
|
Es el conjunto de actividades educativas que realiza el docente para facilitar el aprendizaje, tales como planificación curricular, empleo de estrategias didáctica, selección y uso de medios y materiales didácticos y evaluación del aprendizaje.
|
Fuente: De acuerdo al estudio.
8.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Antes de realizar el proceso de operacionalización de variables, es necesario identificar la variable o variables que contiene el problema y la hipótesis de investigación, con el propósito de saber con cuáles y cuántas variables se va a trabajar y, así mismo, determinar cuál es la independiente y cuál la dependiente.
Ejemplo: Si el problema fuera de tipo correlacional.
¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el rendimiento escolar en las unidades educativas fiscales en el Distrito Nº 1 en la gestión escolar 2008?
- V1 = Desempeño docente (VI)
- V2 = Rendimiento escolar (VD)
8.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Son estos pasos a seguir:
PASO 1. Seleccionar la variable que se pretende convertir en cuantificadores o cualificadores operativos.
PASO 2. Establecer las dimensiones que interesan operativizar en el estudio, es decir, seleccionar solo los aspectos que se quiere cuantificar y/o cualificar de la variable.
PASO 3. Determinar los indicadores que permiten diferenciar las características a través de las cuales se medirá la dimensión.
PASO 4. Establecer los medidores o formas y manifestaciones concretas a partir de las cuales se puedan medir los indicadores.
PASO 5. Determinar las escalas o valores que pueda tomar los medidores. Estos valores permiten diseñar operativamente los instrumentos con base en criterios predeterminados y convencionales.
Ejemplo:
TÍTULO: Desempeño docente y rendimiento escolar en los centros educativos secundarios en el Distrito Nº 1 de Cotahuma, 2008.
PROBLEMA: ¿En qué medida el desempeño docente se relaciona con el rendimiento escolar en los centros educativos secundarios del Distrito Nº 1 de Cotahuma, 2008?
HIPÓTESIS: El desempeño docente se relaciona directamente con el rendimiento escolar en los centros educativos secundarios del Distrito Nº 1 de Cotahuma, 2008.
8.6. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES
|
INDICADORES
|
ÍNDICES
|
ÍTEMES
|
1.1.Planificación curricular
|
1.1.1.diagnóstico escolar.
1.1.2.Análisis del currículo básico.
1.1.3.Adaptación curricular.
1.1.4.Diseños programáticos.
|
Preguntas.
| |
V1 = VI
DESEMPEÑO
DOCENTE
|
1.2.Estrategias didácticas.
|
1.2.1.Métodos que emplea.
1.2.2.Procedimientos.
1.2.3.Técnicas.
1.2.4.Actividades de aprendizaje.
|
Preguntas
|
1.3.Medios y materiales didácticos.
|
1.3.1.Diseño de materiales educativos.
1.3.2.Selección de medios y materiales didácticos.
1.3.3.Manejo de medios y materiales didácticos.
1.3.4.Empleo de medios y materiales didácticos.
|
Preguntas.
| |
1.4.Evaluación del aprendizaje.
|
1.4.1.Tipos de evaluación.
1.4.2.Momentos de evaluación.
1.4.3.Planificación de la evaluación.
1.4.4.Ejecución de la evaluación.
|
Preguntas.
|
Variable Dependiente:
VARIABLES
|
INDICADORES
|
ÍNDICE
|
ÍTEMES
|
2.1.Comunicación.
|
2.1.1.Comunicación oral.
2.1.2.Comunicación escrita.
2.1.3.Literatura.
2.1.4.Comunicación audiovisual.
|
Preguntas.
| |
2.2. Matemática.
|
2.2.1.Sistemas numéricos y func.
2.2.2.Geometría, organización y gestión de datos.
|
Preguntas.
| |
2.3.Ciencia, tecnología y ambiente
|
2.3.1.Ciencia.
2.3.2.Tecnología.
2.3.3.Salud y ambiente.
|
Preguntas.
| |
V2 = VD
RENDIMIENTO ESCOLAR.
|
2.4.Estudios sociales y ciudadanía.
|
2.4.1.Persona y sociedad.
2.4.2.Espacio y sociedad.
2.4.3.Historia y sociedad.
|
Preguntas.
|
2.5.Gestión de procesos.
|
2.5.1.Gestión empresarial.
2.5.2.Tecnología.
|
Preguntas.
| |
2.6.Educación física
|
2.6.1.Condición social y salud.
2.6.2.Motricidad.
|
Preguntas.
| |
2.7.Educación religiosa.
|
2.7.1.Valores.
2.7.2.Práctica de valores
|
Preguntas.
|
FUENTE: Carrasco, 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario