lunes, 22 de junio de 2020

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN


1. LA EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL  

La investigación en la formación profesional es muy importante, ya que ocupa un espacio  en la práctica laboral, tomando en cuenta que el proceso de educación requiere de constantes cambios y transformaciones.

La búsqueda de vías de estudio son cada vez mas exigente en la instrucción que recibe el estudiante en el  colegio, por ejemplo, en la selección de métodos  de trabajos de investigación, que dentro de la estructuración curricular, presenta nuevas aspiraciones  del sistema educativo, siendo estos elementos quienes requieren  de un estudio constante, perseverante para los cambios.

La investigación en la formación profesional es autentica cuando se relaciona  con la transformación de la practica para poder enriquecer cualquier proyecto. En este sentido puede  ser viable el establecimiento de  diferentes conceptos, los niveles de generalización, las experiencias que proporciona de forma empírica la práctica acumulada o la investigación en la propia acción, pero en general, podemos afirmar que la práctica desempeña un papel bastante importante.

Partiendo de este principio en nuestra formación, podemos decir que quienes se encuentran, en parte activa de la investigación son los que están vinculados con la práctica.

Según Stenhouse, cuando nos habla de que las aulas son verdaderos laboratorios para poder comprobar  distintas teorías y  estas requieren  de bases motivacionales de parte del responsable de aula para que el objetivo trazado pueda  tener un significado positivo teniendo este tipo de bases.

2.        LA INVESTIGACIÓN

Etimológicamente, el término investigar deriva del latín IN (en) y VESTIGARE (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí qué esta palabra se use fundamentalmente en el sentido de "averiguar o descubrir alguna cosa". La acción de investigar se aplica en casi todas las actividades del hombre y reviste diversos niveles, desde la forma más rudimentaria de averiguar algo, hasta la más compleja, es decir, la investigación científica.

Desde esta perspectiva, investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido. y que tiene su origen en la curiosidad del hombre para conocer la realidad que le rodea, empleando el método científico.

Mariño y Centales expresan que "Todos somos investigadores". Significa que en la vida tanto hombres, mujeres como niños, todo el tiempo están investigando en la casa, en el trabajo, viajes, reuniones sociales, etc.

Por su parte, Hernández Sampieri y otros (2000) dicen: "Todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, reunión o salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos.

Cuando un amigo está enojado con nosotros, buscamos  investigar las razones. Cuando nos interesa un gran Personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió.

Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en que condiciones. Cuando nos agrada un platito, nos interesa investigar los ingredientes". Estos son sólo algunos ejemplos de afán del ser humano por investigar.

Es algo que se hace la niñez: ¿quién no ha visto a un bebé tratando de Investigar de dónde proviene un sonido?

La investigación no sólo es aquella actividad reservada para los científicos o para aquellos personajes estereotipados que trabajan en sofisticados laboratorios; la investigación es más que eso, es parte de la vida misma.

Se puede investigar de diferentes maneras, utilizando diversas técnicas que se van incorporando al conocimiento ya adquirido, a través de la experiencia, la observación, el análisis y la asimilación de técnicas más sistemáticas y rigurosas.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:
a.      producir conocimiento y teorías (investigación básica)
b.      resolver problemas prácticos (Investigación aplicada).

Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.



PRACTICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. INVESTIGACION CIENTIFICA

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Puede definirse como un tipo de investigación "sistemática", controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones entre fenómenos naturales.

Ander Egg (1971) define la investigación científica como "un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis, como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos, o datos, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto".

La investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos; es un proceso sistemático a través del cual se recogen datos e información de la realidad objetiva para dar respuesta a las interrogantes que se nos plantea.

Se deduce que la Investigación Científica para la humanidad, y especialmente para aquellos grupos humanos que no quieren quedarse rezagados en el desarrollo científico, es el motor que impulsa a la Ciencia y la Técnica.

2.2.           CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se caracteriza  con los siguientes:
-         Se centra en un problema para solucionar
-         Adopta y aplica  los métodos científicos
-         Es formal y sistemático
-         Se estructura por fases más específicos
-          Es la forma descriptiva que operativa, a través de la indagación, examen cuidadoso o critico a la búsqueda de hechos o principios.
-         Toma las operaciones lógicas y prácticos
-         Tiene sentido imparcial  de un problema
-         Tiene a aclarar los hechos demostrables.
-          Ayuda al sujeto a ser mas creativo
-         Fortalece la autosuficiencia, para poder solucionar cualquier problema que se le presente, dentro de la realidad social y  también en lo científico.
-         Contribuye al desarrollo posterior de su entorno.
-         Requiere de  la motivación y auto motivación para sobreponerse en la apatía.
-         Ayuda a la actividad profesional en su actualización permanente en cuanto a la ciencia y tecnología.
-         Permite que el investigador tenga conocimientos específicos y una visión amplia y completa.

2.3.           INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Significa el tipo de investigación aplicada al campo de la educación, o que esta íntimamente relacionada con sus dificultades .En otra formulación diremos que es el nombre que se le da a un procedimiento científico empleado para responder a problemas específicos  de la educación en sus diferentes niveles, modalidades y sus problemáticas.

El hecho de pensar en investigación  y analizar los resultados que se puedan presentar, llega a alejar al responsable de aula de paradigmas tradicionales, convirtiéndolo  en un agente creativo, capaz de dar soluciones rápidas y fiables  a cualquier problema que pueda presentarse en la  formación académica.



3.       CONOCIMIENTOS

En la vida cotidiana, en el trabajo como en el estudio,  el conocimiento se presenta como algo natural, que no significa ningún esfuerzo para adquirirlo. Todo parece sencillo, lo dicen los libros, la prensa, lo repite la gente y nadie intenta negarlo; pero la propia inquietud cambia sustancial mente. Cuando ¿Cómo es que sabemos todo esto?, ¿Cómo comprobamos si son verdades", ¿Estamos seguros de lo que vernos, oímos y sentimos?, ¿Hemos podido comprobarlo directa o personalmente?.

Es aquí donde se plantea el problema del conocimiento; existe un problema alrededor de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos circundantes y acerca de uno mismo.
Ahora bien, ¿qué es el conocimiento? Se puede decir que el conocimiento es toda representación mental de la realidad objetiva en que el hombre se encuentra ubicado.

3.1.           CONOCER Y EL CONOCIMIENTO

En primer lugar, la construcción del conocimiento es a partir de la investigación y la investigación con el conocimiento.  Ambos hacen que la ciencia tenga sustentos suficientes y eficientes en la práctica y en la teoría.

La teoría del conocimiento tiene que ver con la “epistemología”: disciplina filosófica que estudia el conocimiento a partir de las dimensiones científicas. En ello componen el sujeto que estudia y el objeto que se deja estudiar.

Es importante comprender la importancia del estudio de la ciencia y el conocimiento por ese hecho empezaremos preguntándonos ¿qué se entiende por conocimiento?

Algunos autores como Carlos Eduardo Méndez.  Sostienen que  la actividad de “conocer” en un proceso intelectual por el cual  se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido, tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento por el actor, quien adquiere certeza de la existencia del mismo.

Ya que el hombre desarrolla esta actividad de conocer de forma permanente: por este hecho Carlos A, Sabino Dice el hombre “Es un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes su sentido y devenir”   por ello, el conocimiento que el individuo tiene de  la realidad depende de su interés personal; así, el grado de conocimiento adquirido difiere del alcanzado por otras personas sobre el mismo objeto.

Construye conocimientos sólo sobre aquello que le interesa, puede afirmarse que el proceso de conocimiento es un “modelo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características que resultan en primera instancia de la experiencia personal”.

 Desde esta perspectiva conocer se concibe  en términos muy generales como  “La actividad  por medio del cual adquirimos la certeza de que hay una realidad, de que el mundo circundante existe y está dotado de ciertas características que  no ponemos en duda”  Sin embargo “si concebimos al hombre como un ser complejo. Dotado de una capacidad de raciocinio… veremos que éste tiene, por tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a un objeto de interés” (Laureano Guerra). Entonces, el conocimiento que el hombre adquiere de la  realidad  difiere de acuerdo con la forma como se enfrenta a la misma.

Por este hecho, cuando el conocimiento se obtiene por azar, sin un orden o procedimiento, se denomina empírico.

Pero cuando el conocimiento se obtiene de manera ordenada y sistemática, que sigue un método en el proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto conocido, estamos hablando del conocimiento científico.

Por este hecho  podemos comprender que el hombre esta frente al conocimiento empírico y  científico que le permite ver la realidad existente, sin embargo para un conocimiento mucho mas profundo, será necesario el conocimiento de que significa el conocimiento científico y ciencia.

3.2.           DEFINICIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO
Cuadro sobre la definición del conocimiento
AUTORES
DEFINICIONES


Callisaya (2005)
El conocimiento es un proceso - se apoya en la experiencia y en la práctica, se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser  humano.
El conocimiento es el cúmulo de experiencias vividas a lo largo de las historias de la cultura. Es la infinidad de información que la especie humana adquiere sobre la naturaleza y sobre sí mismo.  Cuando se trata cíe realizar una investigación científica, es necesario hacer una clara diferencia entre conocimiento empírico-espontaneo y conocimiento científico.
El conocimiento puede adquirirse a través del aprendizaje, la experimentación, la  observación y la investigación científica.
Afanasigu (2000)
"el conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa de los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico".
 Rosental y, Ludin
(1995)
En su definen el conocimiento "como el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica”.
Rodriguez, Francisco
“Es un hecho histórico, cuyo desarrollo va desde lo desconocido hacia lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la ealidad hasta llegar  a lo más profundo y preciso”
Fuente: Elaborado por Eliseo Tintaya, 2009

3.3.           CONOCIMIENTO VULGAR O EMPIRICO – ESPONTANEO


La aprehensión del conocimiento vulgar o empírico-espontaneo es realizada por las personas que participan en la práctica social. Esta forma de conocimiento requiere de una capacitación especial para asimilar y desarrollar  tareas tendentes a la satisfacción de las necesidades vitales.

Se caracteriza por ser superficial, sensitivo, subjetivo, etc.. Consiste en conocer las cosas sin una explicación de sus causas. Por ejemplo, el agricultor a través de la práctica adquiere conocimientos acerca de la variedad de productos, forma de sembrar, sistema de riego cosecha, etc. Por esta vía todos tenemos la posibilidad de adquirir y emplear una variedad de conocimientos, ya que a diario entramos en relación directa con objetos, fenómenos y hechos del medio ambiente.

3.4.           CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Según Saavedra (2001:40), "El conocimiento científico es toda actividad intelectual que busca explicaciones profundas de gran alcance objetivo. Es aquel que se adquiere mediante el empleo de métodos científicos".

En el conocimiento científico, esto se reduce a un grupo de hombres especialmente preparados, cuyas actividades se centran en la investigación científica, mientras que en el conocimiento empírico - espontáneo, todos los hombres tienen posibilidades de participar en dicho proceso.

El conocimiento científico se diferencia del empírico porque está orientado hacia un fin determinado. Además, acude a diversas fuentes de investigación como laboratorios e equipos electrónicos. Se basa en una triple descripción, producción y, explicación.

La construcción de la ciencia implica recorrer un largo camino, en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción; requiere de la actividad conjunta. Pensamiento del sujeto cognoscente y apoyo de la reflexión teórica.

Según, Carlos Méndez: El conocimiento científico se entiende como la construcción de explicaciones acerca de la realidad por medio de procedimientos o métodos en la lógica, que le permite establecer leyes generales y explicaciones particulares de su objeto de estudio; y la ciencia le permite al individuo “Aceptar la existencia del mundo circundante …promueve la posibilidad de  conocerlo … y al mismo tiempo ha constituido un conjunto de nociones acerca de  cuál es la conducta del mundo, por lo mismo el concepto de ciencia se expresa a partir del conocimiento sistemático  que el hombre realiza sobre la realidad  determinada, expresadas en un conjunto de explicaciones coherentes y lógicas a los que llamamos proposiones  teóricas, a partir de las cuales se validan y formulan alternativas a una realidad.
Puede afirmarse  que  los grandes del mundo, en la tecnología, en las ciencias (economía,  sociología, psicología y antropología, etc.) En el campo de la educación el carácter científico se traduce en la construcción de teorías que permitan responder a problemática educativa en el ámbito metodológico, pedagógico, curricular, evaluación y todos los fenómenos educativos considerados en marco de conocimiento científico.


4.       LA CIENCIA

El término ciencia deriva etimológicamente del latín "SEIRE" que significa "saber", "conocer". Pero el verbo latín "SCIRE" , más que al saber, alude a una forma de saber o a la acumulación de conocimientos.

Ander Egg (19S3: 145) indica que en la actualidad se entiende por ciencia "un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que, obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetivo; de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser trasmitidos".

Munch y Angeles (1988) expresan que "Ciencia es el conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales, cl hombre explica, transforma el mundo que lo rodea".

Bunge dice: Cuando hablamos de ciencia se hace referencia a un conocimiento, o sea a un conjunto creciente de ideas que pueden caracterizarlo como racional, sistematico, exacto, verificable y por consecuencia factible.

Por tanto, se puede decir que la ciencia es el conjunto creciente de conocimientos que se caracterizan por ser racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente sistematizados y veri ficables que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Se dice racional porque se utiliza la razón, la lógica, métodos y formas de comprobación. Cierto o probable porque acepta que todo conocimiento es relativo el tiempo y al espacio, porque no existen verdades finales o acabadas obtenidos metódicamente porque se adquiere mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos.

Sistematizado porque todo conocimiento depende de o se relaciona con otro. En la actualidad, la ciencia ocupa una posición preponderante como fuente, de información y basé de la actuación del hombre.

4.1.           DEFINICIONES CONCRETAS SOBRE LA CIENCIA
AUTORES
CONCEPTOS

Mario Bunge
“La ciencia es la actividad de investigar que pertenece a la vida social… que se convierte en tecnología… Es artificial, racional, sistemático, exacto verificable y por consiguiente, falible”.

Joseph Barnadas
La ciencia consiste en investigar, luego se descubre, por ella es secundario. Exige, pasión y vocación científica para esclarecer la realidad.


George Lundberg
“La ciencia es un  método de estudio, con reglas y procedimientos... y se resuelve a través de la observación, la demostración, la clasificación, interpretación sensata  y sistemática los fenómenos”

Eliseo Tintaya (2008)
La ciencia es un proceso de acción humana que interactúa entre el sujeto, que explora y conoce: el objeto que se deja descubrir y estudiar, que a partir de ellas se construye, y se soluciona metodológicamente los problemas y necesidades humanas.
Fuente: Metodología de la Investigación,  Eliseo Tintaya (2008)

4.2.           BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.

Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jonica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.

Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria.

Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.

Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol estacionario.

Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes. Defendio la antigua idea de que la Tierra giraba entorno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente se que la Tierra era el centro del universo.

Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.

John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso atómico.
Al mismo tiempo, la invención del calculo por parte se Newton y del filosofo y matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.

Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la electrolisis y el descubrimiento del benceno.

Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.

La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James.

Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de la Conservación de la energía.
Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.

Por otra parte a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por la botánica y desarrollo un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura significa.

En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.

4.3.           CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA 

La ciencia se caracteriza por las siguientes:
-        Es un proceso, porque así se construye con mayor solidez y confiabilidad.

-        Es interactivo, porque existe plena relación entre sujeto – objeto, sujeto - sujeto que ambos estructuran conocimientos razonables.

-        Es metódico, porque utiliza un método específico de una disciplina científica.

-        Es universal, porque se adapta a cualquier circunstancia o lugar. No existe ciencia unipersonal.

-        Es objetivo, porque tiene leyes propias y el solo se dedica a descubrir.

-        Es racional, porque la razón deduce, analiza e interpreta

-        Es falible, porque no es terminado en su perfección, sino parte de la investigación.

-        Es experimental, porque el conocimiento científico necesita experimentar y comprobar.

-        Es teórico, porque no se enfatiza lo experimental, sino el conocimiento mismo.

-        Es causal, porque determina causa y efecto del fenómeno investigado.

-        Es verificable, porque necesita ser revisado para su fiabilidad.

-        Es observable, en cuanto a los fenómenos en la medición de sus causas y relaciones con otros problemas humanas

4.4.           CLASES DE CIENCIA

Para el análisis de las clase de la ciencia, empezaremos diciendo que, El hombre construye nociones sobre su evolución y desarrollo, que le permiten Observar, describir, explicar y predecir su objeto, de esta forma observar, describir, explicar y predecir se traducen en  procesos básicos por los cuales ha de pasar el conocimiento científico que se quiera construir acerca de los hechos y realidades en cualquiera de sus aplicaciones a campos específicos que, según el objeto de conocimiento, dan lugar a las ciencias formales y a las ciencias fácticas.

La ciencias fácticas o formales tiene como objeto de conocimiento   “objetos ideales y en las que se opera deductivamente, como las  Matemáticas o la lógica” (Cervo y Parbian). Estas ciencias se refieren a conceptos abstractos producidos formalmente sin alusión  a objetos o situaciones percibidas por la experiencia.

4.5.           DIVISIÓN DE LA CIENCIA
Según Mario Bunge, la ciencia se divide de manera general en:

                                                           Lógica
                      Formal                         Matemático


CIENCIA                                                                   -  Física
                                                Natural          -  Química
                                                                       -  Biología
                         Factual  
                                                                       -   Psicología Social
                       -   Sociología
                                                    Cultural      -   Economía
                       -   Ciencias Políticas
                       -  Historia
La división de la ciencia puede ser de varias maneras, aquí nosotros para su mejor estudio, la agrupamos de manera general en dos tipos de ciencias:

                         - Ciencias formales o ideales, es deductiva demuestran y no prueban
CIENCIAS
                           - Ciencias fácticas requieren de datos empíricos, de la experimentación, para su verificación

Otra división de la ciencia también es considerada en dos:
                                                                                  - Lógica
                             Ciencias Formal                         - Matemática
Ciencias                                                                                                     - hombre
                              Ciencias Real                - Del Espíritu                         - social
                                                                                                               - natural
5.       EL MÉTODO Y EL METODO CIENTÍFICO

5.1.           EL MÉTODO
Etimológicamente deriva de las raíces griegas meta y o dos, meta (hacia a lo largo = movimiento y o dos  = camino), por esto la palabra método quiere decir = camino hacia algo persecución o sea esfuerzo para alcanzar un fin por lo que se puede definir.

La noción de método cubre varias significaciones, de las cuales dos son las más importantes:
 Se habla de método en sentido filosófico; se trata de la aceptación mas global y general del termino, y con el se hace referencia al conjunto de actividades intelectuales estableciendo los procedimientos lógicos, formas de razonar, reglas, etc.
A este nivel se habla de métodos: Intuitivo, dialéctico, trascendental, Fenomenológico, semiótico, axiomático, deductivo, genético, formalista por demostración, por definición, inductivo deductivo, analítico, sintético experimental, etc.
Según las escuelas filosóficas los métodos son reducidos a: Hermenéutico, Lingüístico, Empírico – analítico, Fenomenológico y Dialéctico.
 Debe considerarse como ligado a un dominio especifico o particular, así se habla del método de la física, de la biología, de la sociología y a nivel de las tecnologías sociales del método de trabajo social de acción social, de animación cultural, etc.

Por lo general, es “el camino para llegar a una meta o un fin”. El método científico  “es la cadena ordenada de pasos… procedimientos empleados para resolver una tarea de índole teórica, práctica, cognoscitiva, económica, social, educativa… desde lo conocido hasta lo desconocido”[1] que posibilita conocimientos, soluciones, conclusiones sobre problemas existentes de la  realidad.

Los métodos son el camino que orienta la construcción efectiva de un proyecto de investigación. Y éstas son:
5.2.           CLASIFICACION DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método inductivo, es aquello que parte de una realidad concreta y particular para explicar fenómenos y problemas más generales.

Método deductivo, es aquello  que explica a partir de fenómenos  generales  hasta llegar a ciertos problemas más particulares y desconocidos.

Método dialéctico, consiste en obtener conclusiones a partir de leyes universales, hechos históricos y sociales, a partir del mecanismo de cambios continuos.

Método histórico, consiste en desglosar el proceso de la historia  para llegar a concluir el origen  y principios de una verdad.

Método empírico, es aquello que a partir de la experiencia y percepción se adquiere una verdad científica que luego pasa a ser parte de la teoría.

Método analítico, es aquello que distingue e infiere los elementos  de un fenómeno  y procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos.

Método experimental, es aquello que prueba sus planteamientos hipotéticos en la práctica, lo cual sujeta al objeto de experimentación a estímulos  controlados.

Método hermenéutico, es aquello que interpreta, analiza y critica las leyes, principios y doctrinas religiosas, jurídicas o literarias.

La disciplina que estudia los métodos que se emplean en la ciencia se denomina metodología de la investigación  científica .Etimológicamente metodología significa tratado de métodos, el vocablo griego logia, se traduce como tratado, estudio y ciencia.

5.3.           EL METODO CIENTIFICO

Desde el siglo XVII los problemas metodológicos comenzaron adquirir importancia Bacón y Descartes, enfatizaron este problema, cuando plantearon la cuestión del “mejor camino” para llegar a un conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza.

Actualmente, los problemas metodológicos han ido adquiriendo un amplio desarrollo como fundamentación teórica de los métodos esto es “como ciencia del método” y también como estrategia de la investigación.

El método científico, es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas o un ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema del conocimiento.

Para efectos didácticas, aquí asumimos una posición, que el único método valido en la ciencia, es el método científico, este puede aplicarse bajo diferentes perspectivas o enfoques, (utilizando las técnicas que crean necesarios).

5.3.1.    PASOS DEL METODO CIENTÍFICO

Mario Bunge nos plantea los siguientes pasos principales del método científico que se deben seguir, estos son:
1° Enunciar preguntas bien formuladas y contrastables con la  Experiencia (para contestar)
2°.- Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
3°.- Buscar técnicas para someter las conjeturas a contrastaciones duras.
4°.- Llevar acabo la contrastación y luego realizar la interpretación de resultados.
5°.- Estimar las pretensiones de las verdades de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
6°.- Determinar los dominios en los cuales tiene validez las conjeturas y las técnicas.
7°.- Formular los nuevos problemas originados por la investigación.

5.3.2. PRINCIPIOS DEL METODO CIENTIFICO

Según algunos autores, los principios básicos del método científico son:
1°.- Formular correctamente y descomponer el problema.
2°.- Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia.
3°.- Derivar consecuencias de estas suposiciones.
4°.- Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación.
5°.- Someter a prueba los instrumentos elegidos.
6°.- Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica.
7°.- Analizar e interpretar los datos recogidos.
8.- Estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de validez.

El método científico, debe tomar en cuenta, la importancia de la investigación científica, que se mide por dos aspectos básicos:

ü      Los cambios que produce en el cuerpo de los conocimientos anteriores
ü      Los nuevos problemas que este proceso Investigativo genera

5.3.3. REGLAS DEL METODO CIENTIFICO

Para aplicar el método científico en nuestra investigación, debemos tomar en cuenta las siguientes reglas:
1° Formular el problema con precisión.
2° Proponer conjeturas bien definidas y fundamentada.
3° No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada, debe considerarse como parcialmente verdadera y siempre posible de ser mejorada o modificada.
4° Preguntarse por que la respuesta es como es y no de otra manera (explicar con base en fuertes leyes).

5.3.4.    CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar Método Científico, este para ser aplicado correctamente debe cumplir siete características principales:
      1.            Es fáctico, en el sentido en que los hechos son su fuente de información y de respuesta.

      2.            Trasciende los hechos, el científico  no  se  aleja  de  los hechos y fenómenos pero los trasciende problematizandolos  de modo que puedan  ir  mas  allá  de  las  simples apariencias,  se  trata   de conocer, comprender y explicar los hechos.

      3.            Tiene a reglas metodológicas, formalizadas y establecidas de ante mano.

      4.            Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

      5.            La permanente confrontación  con  la  realidad,  hace  que el método científico sea auto-correctivo y progresivo por que rechazando, corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la medida en que nuevos datos muestren la existencia de algún error.

      6.            Sus formulaciones son te tipo general, lo singular solo se interesa en la medida que sea parte de una ley o un caso.

      7.            Es objetivo, en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica independientemente de valores y creencias del científico que lo realiza.

5.3.5.  ELEMENTOS BASICOS DEL METODO CIENTIFICO
CONCEPTOS
 
DEFINICIÓNES
 
INDICADORES
 




HIPOTESIS
 
VARIABLES
 
INSTRUMENTOS
 


TECNICAS
 





5.3.5.1. Los Conceptos

Sin conceptos o sin un sistema conceptual no es posible el método científico y consecuentemente no es posible la ciencia. En efecto la ciencia se expresa a través de un lenguaje que ya es un modo de leer la realidad.
El concepto es básico como instrumento del método científico pues cumple con una serie de funciones generales:
·        Facilitar la comunicación, el dialogo y la discusión.
·        Suministrar un esqueleto formal para la categorización, leyes y teorías.
·        Ordenar la percepción (describiendo lo fáctico, interpretando, y prescribiendo)
Un concepto es condición necesaria pero no suficiente para la ciencia, para que un concepto se considere como concepto científico, que algunos proponen llamar teorético debe cumplir con los siguientes requisitos:
·        Acuerdo básico acerca de lo que designa.
·        Estar definido con precisión
·        Pertenecer a alguna teoría.

5.3.5.2. La Definición

Esta íntimamente ligado a las cuestiones  relacionadas con los conceptos. De estos elementos depende a su vez la formulación de la hipótesis existen diferentes tipos de definiciones básicos como ser:

                                 La definición nominal

DENIFICIÓN            La definición conceptual

                                 La definición real                 Operacional
                                                                                    Ostensivas
5.3.5.3. La Hipótesis

Etimológicamente viene de la voz griega thesis (lo que se pone), e hijo (por debajo), entonces es lo que se pone por debajo o se supone la hipótesis basada en la inducción, la analogía y otras formas de razonamiento.

5.3.5.4. Las Variables

Constituyen un elemento básico de las hipótesis, puesto que éstas se constituyen sobre la base de relaciones entre variables referentes a determinadas unidades de observación.

Las variables más importantes en una investigación son las independientes y las dependientes que indican las causas y efectos de un determinado tema de estudio.


5.3.5.5. Los Indicadores

Se caracterizan como el máximo grado de operacionalización de las variables para el control empírico de los enunciados conceptuales.

5.3.5.6. Las Técnicas

El método no basta ni es todo, se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos, a este nivel se sitúan las técnicas, estas como los métodos son respuestas al como hacer para alcanzar un fin o un resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas practicas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos concretos y adaptados a un objeto bien definido.

Ahora bien, si el en todo es el camino o procedimiento general del conocimiento científico, las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico.

Existe una relación entre método y las técnicas que se la puede ver desde dos formas:
1° mientras las técnicas tienen carácter práctico y operativo, los métodos se diferencian de ellas por su carácter más global y de coordinación de operaciones.

2° las técnicas se engloban dentro de un método y a la inversa un método comporta el uso de diferentes técnicas.

Las técnicas son elementos auxiliares que se seleccionan para ejecutar o implementar cada etapa del procedimiento.  Son el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
Son ejemplos de técnicas:
§         La estadística
§         El análisis documental
§         Los análisis de laboratorio
§         La participación directa

5.3.5.7. Los instrumentos

Los instrumentos son estructuras operativas que facilitan la ejecución de las técnicas. Sirven generalmente, para recolectar información útil y planificada que requiere la investigación.

Ejemplos de instrumentos:
§         Las encuestas
§         Las entrevistas
§         Los test
§         Grabaciones
§         Registro de kardex
§         Documentos

5.4.           EL ABORDAJE CIENTIFICO DE LA REALIDAD

Significa, las diferentes formas de abordar o definir la realidad, es decir el establecimiento de algunos supuestos desde los cuales es posible realizar un abordaje de la realidad social, partiendo de una perspectiva inicial caracterizada por ciertos aspectos como:

Estas diversas formas y maneras principales de abordar científicamente la realidad, esta dada por las siguientes características:

                                         1.            El enfoque holístico o totalizador, consiste en analizar los problemas parciales de una totalidad desde el todo

                                         2.            La superación de la dicotomía entre teoría y praxis, surge de la reflexión sobre una práctica en la que efectivamente se realce esa integración praxis

                                         3.            La perspectiva utópica en cuanto desentrañamiento y previsión del futuro donde todo presente esta preñado del futuro (lo que se quiere que sea) , la perspectiva utópica es una mirada es una mirada prospectiva exploratoria.

                                         4.            El pensamiento critico, parte de un diagnostico que intente captar la significación de los momento decisivos del proceso social, que aparezca, necesariamente co0mo critico de lo ya establecido
                                         5.            el función desmistificadora, resulta el carácter desmitificador que debería tener un diagnostico de situación elaborado desde la perspectiva que proponemos distorsiona nuestra realidad

                                         6.            Carácter no imparcial, lo mas grave de esta pretendida imparcialidad es que distorsiona nuestra realidad.

                                         7.            Explicitación de los supuestos ideológicos, si ideología y ciencia no pueden separarse tampoco hay división entre ideología y praxis, no es posible concebir una acción sin un proyecto, una idea y un modelo hacia donde apunta la acción no solo la acción no es neutra sino que tampoco existe un que hacer científico neutro siempre esta planteado, el para qué y el para quién de la producción científica.



5.5.           LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Toda metodología desborda los problemas propiamente, pues lleva implícitas “indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico, y aun de concepción del mundo” Para ubicar elproblema metodológico en un contexto de comprensión mucho más amplio, se debe tener en cuenta por lo menos cinco clases de implicaciones:
1°.- De carácter ontológico se refieren a la naturaleza del objeto social o clase de realidad.
2°.- De carácter gnoseológico o de teoría del conocimiento (modos y formas de producción y validación) entre el sujeto y objeto.
3°.- De carácter lógico, se refieren a los métodos (caminos y procedimientos) que se siguen en el conocimiento científico.
4°.- Epistemológicos, referidos a la estructura formal de las ciencias incluyendo las del hombre y naturalmente las ciencias sociales.
5°.- Paradigma o matriz disciplinaria, conjunto de postulados y supuestos métodos, que comparten los investigadores de una comunidad científica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario